Multi-Technique Analysis and Landscape Evolution: Implications for Landslide-Fluvial Cascading Hazards Assessment Artículo uri icon

Abstracto

  • La interacción entre los procesos de inestabilidad de laderas y la dinámica fluvial suele desencadenar un efecto cascada. La afluencia de sedimentos desde las laderas puede obstruir los ríos, provocando inundaciones río arriba y posibles inundaciones repentinas catastróficas río abajo al romperse la presa. Además, la incisión de la red de drenaje profundiza las laderas del valle, lo que agrava aún más los procesos de inestabilidad de laderas, modifica la geomorfología y los flujos sedimentarios y aumenta la incidencia de riesgos derivados de deslizamientos de tierra.

    En este sentido, un inventario de deslizamientos completo y actualizado, centrándose especialmente en la interconexión entre los deslizamientos y las redes de drenaje, es crucial para una evaluación de riesgos eficaz considerando estos efectos en cascada inducidos por los procesos fluviales y de pendiente.

    Este estudio presenta avances en el mapeo de deslizamientos de tierra mediante la integración de datos del Radar de Apertura Sintética Multitemporal (MT-InSAR) y el análisis de la evolución del paisaje mediante índices geomorfológicos como Chi, Índice de Pendiente de Canal Normalizado (Ksn) e Índice de Longitud-Gradiente de Corriente (SL). La identificación de anomalías a lo largo de los ríos mediante Ksn y SL (knickpoints o knickzones) ayudó a localizar pendientes anormales debido a la afluencia de sedimentos de los deslizamientos de tierra. Además, se delinearon áreas activas utilizando la herramienta ADAfinder, extrayendo datos del MT-InSAR proporcionados por el Servicio Europeo de Movimiento del Terreno (EGMS). Este análisis multitécnico resaltó las pendientes de interés. Los deslizamientos de tierra identificados con estas técnicas se delimitaron y caracterizaron en términos de asignación de tipo, utilizando sombreados DTM de 2x2 m derivados de datos LiDAR aerotransportados y observaciones de campo.

    Las cuencas altas de los ríos Garona y Noguera Pallaresa (Pirineos centrales-NE España) fueron seleccionadas como casos de estudio. El estudio destaca el desequilibrio en la divisoria de aguas entre las cuencas del Noguera Pallaresa y el Garona, lo que sugiere una transición hacia el equilibrio que favorece una migración de la divisoria principal hacia el Noguera Pallaresa debido a los procesos de ladera. La evaluación de la geometría del perfil de equilibrio del río Noguera Pallaresa a escala regional sugiere al menos dos puntos de inflexión principales. Los tramos del río aguas abajo de los puntos de inflexión están asociados con deslizamientos de tierra desencadenados por la dinámica postglaciar y los efectos de las ondas de incisión. La combinación de las curvas SL y Ksn con las Áreas de Deformación Activa (ADA) subraya las áreas con deslizamientos de tierra profundos potencialmente reactivables, lo que significa daños potenciales elevados en caso de reactivaciones de baja probabilidad pero catastróficas.

    En conclusión, la integración de diversas metodologías arroja luz sobre la relación espacial entre los elementos transitorios del paisaje (puntos críticos) y la ocurrencia de deslizamientos, enfatizando la necesidad de un enfoque integral para mitigar los riesgos fluviales y de deslizamientos en las cuencas de los ríos Noguera Pallaresa y Garona.

autores

  • Guinau, Marta
  • Fernández-Jiménez, Celeste
  • Barra, Anna
  • Viaplana-Muzas, Marc
  • Flores, Ariadna
  • Ortuño, Maria
  • González, Marta
  • Pinyol, Jordi
  • Abancó, Clàudia