Abstracto
- Los atropellos se encuentran entre las principales causas de mortalidad no natural de la vida silvestre. En este trabajo se describen las especies de vertebrados silvestres atropellados en Panamá durante 2007-2020, a partir de observaciones no sistemáticas. Cada vía o carretera se caracterizó según el número de carriles, la presencia o ausencia de aceras y calzadas, el tipo de vía (camino de terracería, de un solo sentido, de dos y tres sentidos, asfaltado) y de la proximidad a una zona boscosa (p.e. bosque primario, bosque secundario, bosque de galería) en uno o ambos lados de la carretera, o paisaje antropogénico (p. ej. rural, urbano y suburbano). Las identificaciones de animales se realizaron mediante observación directa de los cadáveres o fotografías de identificación proporcionadas por investigadores y observadores. Se calculó el porcentaje de animales según el grupo taxonómico. Se contaron un total de 230 vertebrados silvestres, que representan 63 especies: cuatro especies de anfibios, 27 especies de reptiles, nueve especies de aves y 27 especies de mamíferos. Estas especies mantienen estatus de protección en Panamá o la región Neotropical: destacadas aves marinas, rapaces nocturnas, vertebrados arbóreos y carnívoros de tamaño mediano. El mayor número de accidentes ocurrió en vías pavimentadas de un solo sentido en cada dirección (n=167), seguidas de vías de doble sentido (n=44), carreteras de tres sentidos (n=4) y caminos de tierra (n=9), entre otros. En cuanto a la cobertura forestal que rodea las áreas de atropellos, 149 eventos ocurrieron en áreas con bosques a ambos lados del camino, 68 ocurrieron en áreas con bosques solo en un lado. En general, estos accidentes ocurrieron principalmente en zonas rurales y boscosas. Los datos muestran que la mortalidad de los vertebrados silvestres en las carreteras debe considerarse una de las preocupaciones más críticas de Panamá para la conservación de la biodiversidad. Establecer medidas de mitigación que reduzcan este impacto es un desafío que tenemos que afrontar en el corto, mediano y largo plazo en Panamá y otros países de la región.