Abstracto
-
Motivado por la limitada concientización sobre el tema y sus consecuencias, este estudio explora la relación entre el acoso sexual callejero, las percepciones de seguridad y las decisiones laborales. En 2017, el debate nacional sobre un anteproyecto de ley para legislar el acoso sexual callejero demostró cuán normalizada están estas conductas, revelando la falta de una base empírica sólida para nutrir este tipo de discusiones. El estudio aborda cómo el acoso sexual callejero actúa como un detonante invisible que afecta significativamente la vida de las personas, especialmente mujeres y personas de la diversidad sexual. A través de una revisión de la literatura y una encuesta realizada en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá, se busca explorar estas dinámicas de violencia contextualizadas en términos de género. El análisis indica que el 75.4% de las mujeres reporta acoso sexual callejero, cifra que aumenta al 93.7% con una lista de comportamientos específicos. Para los hombres, el 39.1% reporta acoso sin la lista, incrementándose al 67.5% con la lista. Los resultados sugieren que hasta los tipos de acoso considerados menos violentos pueden afectar las percepciones de seguridad y decisiones laborales. Las personas de la diversidad sexual reportan una mayor incidencia de acoso en comparación con las personas heterosexuales. El nivel de estudios y el área de residencia son variables significativas, con una mayor incidencia de acoso reportada entre personas con estudios universitarios y residentes de Panamá Centro y San Miguelito. El estudio alerta sobre la necesidad de intervenciones específicas para mitigar esta forma de intrusión perpetrada mayormente por hombres en espacios públicos.
Autores: Javier Stanziola, Nelva Marissa Araúz-Reyes