Enriquecimiento forestal con especies nativas en áreas con matorrales de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Report uri icon

Abstracto

  • La Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) a través del Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD/CCAD-GIZ), junto a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM, hoy Ministerio de Ambiente), suscribieron el año 2012 un Acuerdo de Cooperación Técnica destinado a generar experiencias piloto relacionadas con los bosques y el Cambio Climático en la Cuenca del Canal de Panamá. En el marco de este Acuerdo, el Programa REDD/CCAD-GIZ propuso a la ACP en el 2014 una alternativa de enriquecimiento forestal con especies nativas valiosas en áreas cubiertas con matorrales, considerando que se ha calculado que en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) existen unas 22,600 hectáreas cubiertas por matorrales, lo que equivale aproximadamente al 6.6% de la superfcie de la cuenca. En términos de su distribución geográfca, esta cobertura es bastante dinámica, en términos de que algunas áreas de terreno pasan de otros usos a matorrales y viceversa; sin embargo, al considerar el análisis de mapas históricos, se estima que esta cifra se mantiene relativamente estable. El desarrollo de esta iniciativa piloto se inserta dentro del Componente de Mecanismos de Compensación del Programa Regional ejecutado por GIZ con el objetivo de recopilar información y monitorear la dinámica de fijación de carbono en este tipo de cobertura vegetal. Se propone la ejecución de esta alternativa para enriquecer la cobertura forestal y aumentar las reservas de carbono en áreas cubiertas por matorrales en la CHCP, contribuyendo a cumplir con los objetivos de la Estrategia de la Ruta Verde. A diferencia de una plantación de monocultivo, donde generalmente se comienza en un terreno sin cobertura arbórea, el enriquecimiento en matorrales consiste en la introducción de dos o tres especies forestales nativas de alto valor comercial y/o de uso en la finca, aprovechando al mismo tiempo la diversidad vegetal del matorral existente para incrementar el valor ecosistémico. Esto se logra plantando las especies de árboles nativos en franjas abiertas dentro del matorral. Entre cada franja de luz se deja una franja de matorral nativo que servirá de banco de diversidad local, este banco colaborará con el desarrollo futuro del sotobosque y la protección de los servicios ecosistémicos.

    Authors: Iliana Armién, Michelle Szejner, Patricio Emanuelli, Fabian Milla.

fecha de publicación

  • 2015